Álvarez Junco: radiografía de un «puzzle» nacionalista

Por: Jorge Dávila (@davilatoor)

«No son buenos tiempos para el anarquismo; dependemos mucho del Estado».
El escritor y catedrático de Historia abrió ayer en el Puerto de la Cruz el curso 2014-15 del IEHCAN.

Anoche habló de «Los nacionalismos en la España contemporánea» en un acto que tuvo lugar en el teatro Timanfaya del Puerto de la Cruz que sirvió para inaugurar el curso 2014-2015 del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. El leridano José Álvarez Junco, escritor y catedrático de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, cree que «hay que buscar una solución negociada» en el proceso soberanista catalán. «Las dos partes tienen que forzar encontrarse en un punto intermedio para que no queden heridas demasiado insolubles en ninguno de los bandos», señala un historiador que ocupó la cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad Tufts (Boston) entre los años 1992 y 2000.

Profesor emérito de la UCM, este jubilado catalán cree que el pulso que en la actualidad libran los ejecutivos de Mariano Rajoy y Artur Mas «sí que podría tener unas consecuencias ciertamente graves, a pesar de que nadie puede precisar aún por dónde la evolución de un proceso que ha movilizado a una parte importante de la opinión pública catalana… Puede ser un 30%, o incluso menos, pero los jóvenes están bastante entusiasmados con unos aires de independentismo que si se ven frustrados, como todo parece indicar que así será, va a crear un resquemor importante», precisa el exdirector del seminario de Estudios Ibéricos del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard.

«A mí lo que me gusta es escribir y la investigación», recalca José Álvarez Junco en un punto de esta conversación en la que emerge un posible sentimiento de nostalgia hacia el oficio de docente. «No lo echo de menos… Ahora participo en unos seminarios programados en los que soy escuchado por unos alumnos cautivos. Esa no es una situación agradable, pero el reto siempre es conquistar su atención», afirma al tiempo que traza su nuevo rol universitario. «Me han hecho profesor emérito, que es un cargo por el que cobro cero euros, pero me han dejado un despacho, una tarjeta de acceso a la biblioteca y mucho tiempo para escribir e investigar. Ah, lo mejor de todo es que no tengo que dar clases ni corregir exámenes», resume.

Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales hasta mayo de 2008, Álvarez Junco tiene claro que el catalán no es único frente nacionalista que late en este país. «Hay otros que están ocultos, empezando por el español… Las pasiones nacionalistas siempre están jugando», destaca un profesor que ya ha agotado medio año de retiro. «Al escritor nunca lo retiran», contesta en la primera parte de un diálogo que vuelve a rescatar alguna que otra generalidad del pensamiento nacionalista.

«No hay dos iguales… Sí que se pueden compartir elementos culturales, pero cada identidad nacional es distinta», aclara antes de profundizar en el hecho de que «hay elites locales que se mueven en distintos planos políticos, culturales, sociales que ambicionan tener unas cuotas de poder con el objetivo de reivindicar un grado de autogobierno propio pero esa es una característica universal: si no hay eso; no hay nacionalismo».

Cuarenta años después de leer una tesis doctoral sobre el «pensamiento político del anarquismo español, investigación que dirigió José Antonio Maravall, este catedrático natural de Viella (1942), considera que, a pesar de la enorme agitación social que se percibe en la totalidad del territorio nacional, «no son buenos tiempos para el anarquismo; dependemos mucho del Estado… Por lo menos no lo es para el anarquismo entendido como movimiento social o masivo. ¿Qué líder de hoy en día se puede poner delante de una masa de trabajadores para intentar convencerlos de que no hace falta Estado, ni seguro de paro, ni seguro de jubilación…? La realidad apunta a que dependemos en exceso del Estado, y en ese saco también meto a los representantes sindicales. ¿Qué sindicato puede vivir en este país sin subvenciones estatales?», se cuestiona el autor, entre otros muchos libros, de «Los movimientos obreros en el Madrid del siglos XIX». Teniendo como referente la última idea expresada por Álvarez Junco, su posición final es bastante clarificadora. «En estos momentos pensar en la existencia de un anarcosindicalismo al viejo estilo que se dio en España sería algo remoto; una cuestión fuera de tiempo».

Álvarez Junco, Premio Nacional de Ensayo 2002, no distinta una soledad distinta entre el novelista y el ensayista. «El primero es más individualista, mientras que el que hace ensayo tiene la posibilidad de leer, aprender, discutir y compartir su trabajo con el de los demás. Aunque el ensayo se caracteriza por tener menos notas, o directamente no tenerlas, para crear un lenguaje menos especulativo, en mi caso, no es así. Mis ensayos tienen que tener una gran base histórica, sin eso todo sería una elucubración», concluye un historiador que anoche efectuó una «radiografía» -utilizando una metodología histórica- del nacionalismo español y de las identidades que se han postulado como alternativa en un debate sociopolítico que está de máxima actualidad.

José Álvarez Junco

Escritor / Catedrático de Historia

Abierto el plazo para participar en las SEXTAS JORNADAS DEL IEHC DE JÓVENES INVESTIGADORES Y CREADORES

 

Los invitamos a enviar sus propuestas para participar en nuestras VIAS JORNADAS DEL IEHC DE JÓVENES INVESTIGADORES Y CREADORES, que tendrán lugar a lo largo del mes de abril de 2015. Nuestras áreas temáticas serán las siguientes:

INVESTIGACIÓN

Las ponencias deberán ser originales y estar relacionadas con el ámbito de las ARTES, las HUMANIDADES y las CIENCIAS SOCIALES. Aunque la temática será libre, se primarán aquellos trabajos que, desde una perspectiva crítica e intercultural, contribuyan a avanzar en el conocimiento de nuestro mundo contemporáneo.

Los días en que intervenga más de un ponente, la duración de las ponencias será de 30 minutos por participante. Los días en que intervenga un único ponente, la duración máxima de la ponencia será de 1 hora de duración.

Aquellos que lo deseen podrán adaptar sus trabajos para su publicación, cumpliendo todas y cada una de las normas que se indicarán en su momento.

CREACIÓN

También podrán enviarnos propuestas relacionadas con la creación: 1.- Recitales literarios; 2.- Presentaciones de nuevos libros y revistas; 3.-  Exposiciones de arte (pintura, fotografía…); 4.- Pequeñas actuaciones musicales y teatrales; 5.- Proyecciones cinematográficas (cortometrajes…), etcétera.

EMPRENDIMIENTO

Dedicaremos espacio a aquellos jóvenes que, vocacionalmente o como salida a la crisis y a la debacle del empleo público, han creado su propia empresa individual o colectiva. El objetivo es que, mediante charlas, compartan sus inquietudes, promocionen su actividad y animen a otros jóvenes a emprender. Se primarán aquellas presentaciones de iniciativas vinculadas con el progreso social y cultural de nuestras islas.

14 DE ABRIL

 Tal y como se hizo en las Jornadas anteriores, se recibirán propuestas relacionadas con el aniversario de la IIª República: ponencias, exposiciones, etcétera.

Información general:

Les adjuntamos el formulario en formato Word que deberán rellenar y reenviarnos a nexo.iehcan@gmail.com antes del 1 de febrero de 2015 para poder participar en nuestras VIAS JORNADAS DEL IEHC DE JÓVENES INVESTIGADORES Y CREADORES. La inscripción es gratuita.

Formulario. VI Jornadas SEJIC (2015)

Rogamos hagan circular toda esta información entre sus contactos y a través de los medios que deseen (e-mail, facebook…). Muchas gracias.

Reciban un cordial saludo,

Sección de Estudiantes y Jóvenes Investigadores y Creadores
Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias
C/ Quintana, nº 18 – C.P.: 38400 – Puerto de la Cruz
Tenerife – Islas Canarias – España
Tfno.: 922 388 607 – Tfno./Fax: 922 383 731
Web: www.iehcan.com  – E-mail: info@iehcan.com

EL UNIVERSO PORTILLO, por Salvador García Llanos.

sábado, 28 de junio de 2014

 

EL UNIVERSO PORTILLO

El historiador del arte, Eduardo Zalba, fiel a su estilo, tiró de la madeja para acercarnos al universo Portillo, el gran desconocido. Y así, condensó en los cinco ámbitos de la exposición de la que es comisario, en un Instituto de Estudios Hispánicos de Canarios (IEHC) lleno casi a rebosar, aspectos de la obra de un aparejador tinerfeño que hay que situar en el vértice de la búsqueda de la modernidad arquitectónica para el Puerto de la Cruz.

        Agustín Portillo (1907-1960), nacido en Santa Cruz de Tenerife, estuvo vinculado a la localidad norteña desde 1931, año en que ingresó como aparejador municipal interino, ganando mil pesetas anuales. Tomó posesión ante el alcalde de entonces, Florencio Sosa Acevedo. Dos años después, obtuvo la plaza en propiedad.

Portillo había finalizado sus estudios de aparejador en la ETSAM de Madrid en 1930. Cuando comienza a trabajar en el Puerto de la Cruz, éste aún era ajeno al boom turístico. Casó en la Peña de Francia, con María Luisa González González, vinculada a la propiedad del hotel Marquesa. En 1941 se trasladó a Las Palmas de Gran Canaria. Tenía 53 años cuando falleció.

Eduardo Zalba glosó algunos perfiles de la obra de Portillo, sus propuestas vanguardistas, su limpieza ornamentativa y el racionalismo aportado por los tracistas. Ese era el universo Portillo, plasmado en proyectos como la pavimentación de la calle Valois y la Calzada de Las Cabezas; la modificación de rasantes de las calles que rodean la plaza del Charco y de la alineación del paseo San Telmo, tan de actualidad a lo largo de los últimos meses.

Agustín Portillo, que fue colaborador del arquitecto José Blasco Robles, se dedicó a las tareas que entonces, con todas las limitaciones y sin muchos recursos, tenían a su cargo los ayuntamientos: trabajos de alineaciones, derribos, protecciones, saneamiento y alcantarillado.

La exposición está dividida en cinco ámbitos: uno, dedicado a proyectos de viviendas domésticas en calles céntricas; otro, con los trabajos que realizó al frente de la oficina técnica municipal; uno tercero centrado en la arquitectura para el ocio; otro con datos biográficos y fotos y el quinto, una vitrina, con documentos, certificaciones e instrumentos de trabajo, donados por la familia al Colegio de Aparejadores de Gran Canaria y cedidos al IEHC para esta exposición.

Era el primer acto público dedicado a la memoria de Portillo. El valor de la exposición es el descubrimiento de un técnico al que se puede considerar un precursor del trazado urbanístico del Puerto de la Cruz. Gracias a la inquietud y a la búsqueda incesante de Eduardo Zalba, los portuenses ya disponemos de otro elemento para el conocimiento de la historia local, tal es así que este primer paso -dado con una dignidad encomiable y autofinanciándose con recursos muy modestos- invita a futuras aportaciones. El propio Zalba envió mensaje a las autoridades locales presentes y ausentes: que tengan presente el nombre de Agustín Portillo cuando se trate de rotular una vía del municipio.

Con el testimonio emocionado de su hijo y otros familiares presentes en el acto, la interpretación musical de Carmen Elena Vera (flauta) y Tomás Estévez (clarinete), profesores de la superviviente Escuela de Música, fue el complemento elegante a un verdadero descubrimiento: el universo Portillo.

Presentación audioguía bilingüe (español-inglés), del MACEW, por alumnos del CEP la Vera.

Presentación de las Audioguías Bilingües por parte del alumnado y profesorado del CEP La Vera, Puerto de la Cruz. El acto se celebró el jueves 19 de mayo de 2014 y en el mismo estuvieron presentes diferentes autoridades y representantes institucionales así como el alumnado, profesorado y familias del grupo de Sexto de Primaria, autor de las citadas Audioguías en español y en inglés, que servirán a los visitantes del Museo de Arte Contemporáneo para comprender el contenido de las obras expuestas en la actualidad.
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/blog/category/video/

 

 

 

 

 

La alternativa de Galera, por Salvador García Llanos

La alternativa de Galera, por Salvador García Llanos

Gráfico1En la controversia -dan ganas de llamarla otra cosa- que envuelve la tan traída y llevada actuación de construir un puerto en el Puerto de la Cruz, ha surgido una alternativa. Muy solitaria, si se quiere, pero no menos respetable. Es probable que sea interpretada como un elemento que confundirá aún más a los desconfiados ciudadanos pero, como todo trabajo de creación, debe ser respetado.

El arquitecto Joaquín Galera Gaspar lo dio a conocer anoche en el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC). Su propuesta, dicha resumida y llanamente, consiste en separar las dos actuaciones que, supuestamente, están orientadas a completar el tratamiento del litoral portuense dotándolo de dos grandes infraestructuras: el parque marítimo, por un lado; y el puerto deportivo-pesquero-comercial, por otro.

Galera mantiene básicamente el emplazamiento del parque marítimo, sobre la superficie ganada al mar en los años ochenta, casi cien mil metros cuadrados, la única posibilidad de crecer que tiene el municipio y un patrimonio de los portuenses que deben ser conscientes de la importancia que tiene su administración. El parque marítimo es determinante y prioritario en el modelo de desarrollo de la ciudad, enfocado claramente al turismo. Se trata de una actuación decisiva para impulsar la marca y reactivar la economía local.

Joaquín Galera explicó su concepción, imprimiendo un sello muy pragmático: producir un atractivo polivalente a partir del aprovechamiento de la citada franja de terreno. Es decir, diversidad de usos a la que se unirían los acuáticos y la construcción de un auditorio. Toda la zona estaría protegida por la construcción de una escollera en alta mar, abierta por ambos laterales para disponer de una lámina de agua, apreciable, además, desde otro espigón saliente y unido al del actual refugio pesquero. Respetaría su idea el actual campo de fútbol El Peñón.

El autor de la propuesta, insistimos, no incluye aquí la infraestructura marítimo-portuaria. Traslada ésta -he aquí la gran novedad de la alternativa- a Martiánez, donde, según su visión, sería más factible construirla, contando además que, teóricamente, estaría resuelto el problema de la accesibilidad interior por carretera. Por lo tanto, el impacto medio ambiental, sería incluso menor.

Galera se apoya en antecedentes documentales. A principios del siglo XX, los portuenses ya demandaban la construcción de este puerto. Los primeros y elementales planos datan de esa época. El alcalde Melchor Luz y Lima traslada a Su Majestad Alfonso XIII las inquietudes sociales de la época. Y se dan unos primeros pasos. Pero la voluntad y las aspiraciones no cuajaron: en despachos madrileños se evaporaron las intenciones.

El arquitecto aporta una solución consistente en proyectar una bocana lo suficientemente ancha como para que operen y atraquen sin problemas dos ferries. Plantea el aprovechamiento íntegro de la actual escollera de defensa de la playa Martiánez, prolongándola hasta construir el nuevo dique de abrigo. Preservaría la zona de baño. E incluiría paseos, usos marítimo-pesqueros-recreativos y dotacionales.

A grandes rasgos, este es su enfoque que rompe, conceptualmente, con la información y con el actual estado de la cuestión. ¿Hasta dónde le pueden hacer caso o hasta dónde es aprovechable esta propuesta? Difícil la respuesta, máxime cuando el Gobierno de Canarias y el Cabildo ya han proyectado de otra manera, aunque, según opinión cada vez más extendida, de forma insatisfactoria.

El caso es que los vaivenes solo incrementan el escepticismo. A Joaquín Galera, en todo caso, hay que agradecer su buena voluntad, su afán creativo y haber elaborado una alternativa respetable. Al margen de las consideraciones técnicas, él cree que el Puerto de la Cruz precisa de incentivos que enriquezcan los activos que le han permitido ser un destino turístico diferenciado. Y para captar mercados o flujos turísticos, incluidos los insulares, aboga por actuaciones en su litoral, punto más próximo, por cierto, a la isla de La Palma en una hipotética línea marítima que se establezca.

Publicado por Salvador García LLanos en Garcia en Blog